DESFRAGMENTADOR:
La desfragmentación es el proceso mediante el cual se acomodan los archivos de un disco de tal manera que cada uno quede en un área contigua y sin espacios sin usar entre ellos. Al irse escribiendo y borrando archivos continuamente en el disco duro, éstos tienden a no quedar en áreas contiguas, así, un archivo puede quedar "partido" en muchos pedazos a lo largo del disco, se dice entonces que el archivo está "fragmentado". Al tener los archivos esparcidos por el disco, se vuelve ineficiente el acceso a ellos.
El problema de almacenamiento no contiguo de archivos se denomina fragmentación, se produce debido al almacenamiento de archivos en dispositivos como disco duro y memoria RAM por el uso del computador.
La fragmentación es un problema que surge debido al ordenamiento interno de los datos en algunos sistema de archivos. Se da muy comúnmente en el sistema operativo Windows aunque también afecta a otras plataformas pero en una escala mucho menor. También se produce fragmentación dentro de la memoria del computador (memoria RAM) cuando se asignan los procesos a los diferentes bloques de memoria. Existen dos tipos de fragmentación: interna y extena.
WINZIP:
WinZip es un compresor de archivos comercial que corre bajo Microsoft Windows, desarrollado por WinZip Computing (antes conocido como Nico Mak Computing). Utiliza el formato PKZIP de PKWARE, y también puede manejar varios formatos de archivo adicionales. Es un producto comercial con una versión de evaluación gratuita.
WinZip comenzó su vida a principios de los años 1990, como un frontal gráfico GUI para PKZIP, con licencia shareware. En 1996, los creadores de WinZip incorporaron código de compresión del proyecto Info-ZIP, haciendo que no fuera necesario el ejecutable PKZIP.
WinZip es una herramienta potente y fácil de usar, que comprime y descomprime archivos rápidamente, permitiendo ahorrar espacio en disco y reduciendo al máximo el tiempo de transmisión de un correo electrónico.
BACKUP
Una copia de seguridad o backup en informática es un archivo digital, un conjunto de archivos o la totalidad de los datos considerados lo suficientemente importantes para ser conservados. También se emplea el termino a veces como un eufemismo para denominar a cualquier archivo pirata. La única diferencia reside en haber comprado anteriormente el contenido del backup o haberlo creado el poseedor.
jueves, 3 de diciembre de 2009
costo y caracteristicas de dipositivos perifericos

MOUSE: mini mouse hp inalámbrico laser óptico costo $288
En este caso el dispositivo carece de un cable que lo comunique con la computadora, en su lugar utiliza algún tipo de tecnología inalámbrica. Para ello requiere un receptor de la señal inalámbrica que produce, mediante baterías, el mouse. El receptor normalmente se conecta a la computadora por USB, o por PS/2. Según la tecnología inalámbrica usada pueden distinguirse varias posibilidades:
Radio Frecuencia (RF): Es el tipo más común y económico de este tipo de tecnologías. Funciona enviando una señal a una frecuencia de 2.4Ghz, popular en la telefonía móvil o celular, la misma que los estándares IEEE 802.11b y IEEE 802.11g. Es popular, entre otras cosas, por sus pocos errores de desconexión o interferencias con otros equipos inalámbricos, además de disponer de un alcance suficiente: hasta unos 10 metros.
Infrarrojo (IR): Esta tecnología utiliza una señal de onda infrarroja como medio de trasmisión de datos, popular también entre los controles o mandos remotos de televisiones, equipos de música o en telefonía celular. A diferencia de la anterior, al tener un alcance medio inferior a los 3 metros, y como emisor y receptor deben estar en una misma línea visual de contacto directo ininterrumpido, para que la señal se reciba correctamente, su éxito ha sido menor, llegando incluso a desaparecer del mercado.
Bluetooth (BT):
Bluetooth es la tecnología más reciente como transmisión inalámbrica (estándar IEEE 802.15.1), que cuenta con cierto éxito en otros dispositivos. Su alcance es de unos 10 metros o 30 pies (que corresponde a la Clase 2 del estándar Bluetooth).
MONITOR: monitor LCD hp costo $2050
Píxel: Unidad minima representable en un monitor.
Tamaño de punto o (dot pitch): El tamaño de punto es el espacio entre dos fósforos coloreados de un pixel. Es un parámetro que mide la nitidez de la imagen, midiendo la distancia entre dos puntos del mismo color; resulta fundamental a grandes resoluciones. Los tamaños de punto más pequeños producen imágenes más uniformes. Un monitor de 14 pulgadas suele tener un tamaño de punto de 0,28 mm o menos. En ocasiones es diferente en vertical que en horizontal, o se trata de un valor medio, dependiendo de la disposición particular de los puntos de color en la pantalla, así como del tipo de rejilla empleada para dirigir los haces de electrones. En LCD y en CRT de a pertura de rejilla, es la distancia en horizontal, mientras que en los CRT de máscara de sombra, se mide casi en diagonal. Lo mínimo exigible en este momento es que sea de 0,28mm. Para CAD o en general para diseño, lo ideal sería de 0,25mm o menos. 0,21 en máscara de sombra es el equivalente a 0.24 en apertura de rejilla.
Área útil: El tamaño de la pantalla no coincide con el área real que se utiliza para representar los datos.
Resolución máxima: es la reso
lución máxima o nativa (y única en el caso de los LCD) que es capaz de representar el monitor; está relacionada con el tamaño de la pantalla y el tamaño.
Tamaño de la pantalla: Es la distancia en diagonal de un vértice de la pantalla al opuesto, que puede ser distinto del área visible.
Ancho de banda: Frecuencia máxima que es capaz de soportar el monitor
Hz o frecuencia de refresco vertical: son 2 valores entre los cuales el monitor es capaz de mostrar imágenes estables en la pantalla.
Hz o frecuencia de refresco horizontal : similar al anterior pero en sentido horizontal, para dibujar cada una de las líneas de la pantalla.
Blindaje: Un monitor puede o no estar blindando ante interferencias eléctricas externas y ser más o menos sensible a ellas, por lo que en caso de estar blindando, o semiblindado por la parte trasera llevara cubriendo prácticamente la totalidad del tubo una plancha metalica en contanto con tierra o masa.
Tipo de monitor: en los CRT pueden existir 2 tipos, de apertura de rejilla o de máscara de sombra.
Líneas de tensión: Son unas líneas horizontales, que tienen los monitores de apertura de rejilla para mantener las líneas que permiten mostrar los colores perfectamente alineadas; en 19 pulgadas lo habitual suelen ser 2, aunque también los hay con 3 líneas, algunos monitores pequeños incluso tienen una sola.
Métodos para limpiar monitores de LCD:
Agua destilada y un paño que no suelte pelusas como los de limpiar las gafas, ligeramente humedecido.
Productos específicos para limpiar pantallas de LCD,
Limpiador antiestático.
Hay que tener en cuenta que existen 2 tipos de pantallas: mates y brillantes; en cualquier caso mire en el manual de instrucciones de la pantalla cómo limpiarlo, o en su defecto al fabricante, ya que la limpieza de un monitor con productos no destinados a tal fin pueden dejar manchas en la pantalla de f
orma permanente
TECLADO: teclado ergonómico Logitech wave costo $549
La disposición del teclado es la distribución de las teclas del teclado de una computadora, una máquina de escribir u otro dispositivo similar.
Existen distintas distribuciones de teclado, creadas para usuarios de idiomas diferentes. El teclado estándar en español corresponde al diseño llamado QWERTY. Una variación de este mismo es utilizado por los usuarios de lengua inglesa. Para algunos idiomas se han desarrollado teclados que pretenden ser más cómodos que el QWERTY, como por ejemplo el Teclado Dvorak.
Las computadoras modernas permiten utilizar las distribuciones de teclado de varios idiomas distintos en un teclado que físicamente corresponde a un solo idioma. En el sistema operativo Windows, por ejemplo, pueden instalarse distribuciones adicionales desde el Panel de Control.
Existen programas como Microsoft Keyboard Layout Creator1 y KbdEdit,2 que hacen muy fácil la tarea de crear nuevas distribuciones, ya para satisfacer las necesidades particulares de un usuario, ya para resolver problemas que afectan a todo un grupo lingüístico. Estas distribuciones pueden ser modificaciones a otras previamente existentes (como el teclado latinoamericano extendido3 o el gaélico4 ), o pueden ser enteramente nuevas (como la distribución para el Alfabeto Fonético Internacional,5 o el panibérico6 ).
A primera vista en un teclado podemos notar una división de teclas, tanto por la diferenciación de sus colores, como por su distribución. Las teclas grisáceas sirven para distinguirse de las demás por ser teclas especiales (borrado, teclas de función, tabulación, tecla del sistema…). Si nos fijamos en su distribución vemos que están agrupadas en cuatro grupos:
Teclas de función: situadas en la primera fila de los teclados. Combinadas con otras teclas, nos proporcionan acceso directo a algunas funciones del programa en ejecución.
Teclas de edición: sirven para mover el cursor por la pantalla.
Teclas alfanuméricas: son las más usadas. Su distribución suele ser la de los teclados QWERTY, por herencia de la distribución de las máquinas de escribir. Reciben este nombre por ser la primera fila de teclas, y su orden es debido a que cuando estaba organizada alfabéticamente la máquina tendía a engancharse, y a base de probar combinaciones llegaron a la conclusión de que así es como menos problemas daban. A pesar de todo esto, se ha comprobado que hay una distribución mucho más cómoda y sencilla, llamada Dvorak, pero en desuso debido sobre todo a la incompatibilidad con la mayoría de los programas que usamos.
Bloque numérico: situado a la derecha del teclado. Comprende los dígitos del sistema decimal y los símbolos de algunas operaciones aritméticas. Añade también la tecla especial Bloq Num, que sirve para cambiar el valor de algunas teclas para pasar de valor numérico a desplazamiento de cursor e
n la pantalla. El teclado numérico también es similar al de un calculadora cuenta con las 4 operaciones básicas que son + (suma), - (resta), * (multiplicación) y / (división).
CAÑON DE DATOS: cañón video proyector Sony costo $8349
El proyector, infocus o cañón, es un equipo externo que despliega la imagen que se ve en el monitor en tamaño grande, con la ayuda de un foco interno y una pared o cortina blanca refleja la imagen. Es usado para mostrar a un grupo de personas algún archivo o documento que en un monitor seria difícil que todos lo percibieran.
En este caso el dispositivo carece de un cable que lo comunique con la computadora, en su lugar utiliza algún tipo de tecnología inalámbrica. Para ello requiere un receptor de la señal inalámbrica que produce, mediante baterías, el mouse. El receptor normalmente se conecta a la computadora por USB, o por PS/2. Según la tecnología inalámbrica usada pueden distinguirse varias posibilidades:
Radio Frecuencia (RF): Es el tipo más común y económico de este tipo de tecnologías. Funciona enviando una señal a una frecuencia de 2.4Ghz, popular en la telefonía móvil o celular, la misma que los estándares IEEE 802.11b y IEEE 802.11g. Es popular, entre otras cosas, por sus pocos errores de desconexión o interferencias con otros equipos inalámbricos, además de disponer de un alcance suficiente: hasta unos 10 metros.
Infrarrojo (IR): Esta tecnología utiliza una señal de onda infrarroja como medio de trasmisión de datos, popular también entre los controles o mandos remotos de televisiones, equipos de música o en telefonía celular. A diferencia de la anterior, al tener un alcance medio inferior a los 3 metros, y como emisor y receptor deben estar en una misma línea visual de contacto directo ininterrumpido, para que la señal se reciba correctamente, su éxito ha sido menor, llegando incluso a desaparecer del mercado.
Bluetooth (BT):

MONITOR: monitor LCD hp costo $2050
Píxel: Unidad minima representable en un monitor.
Tamaño de punto o (dot pitch): El tamaño de punto es el espacio entre dos fósforos coloreados de un pixel. Es un parámetro que mide la nitidez de la imagen, midiendo la distancia entre dos puntos del mismo color; resulta fundamental a grandes resoluciones. Los tamaños de punto más pequeños producen imágenes más uniformes. Un monitor de 14 pulgadas suele tener un tamaño de punto de 0,28 mm o menos. En ocasiones es diferente en vertical que en horizontal, o se trata de un valor medio, dependiendo de la disposición particular de los puntos de color en la pantalla, así como del tipo de rejilla empleada para dirigir los haces de electrones. En LCD y en CRT de a pertura de rejilla, es la distancia en horizontal, mientras que en los CRT de máscara de sombra, se mide casi en diagonal. Lo mínimo exigible en este momento es que sea de 0,28mm. Para CAD o en general para diseño, lo ideal sería de 0,25mm o menos. 0,21 en máscara de sombra es el equivalente a 0.24 en apertura de rejilla.
Área útil: El tamaño de la pantalla no coincide con el área real que se utiliza para representar los datos.
Resolución máxima: es la reso

Tamaño de la pantalla: Es la distancia en diagonal de un vértice de la pantalla al opuesto, que puede ser distinto del área visible.
Ancho de banda: Frecuencia máxima que es capaz de soportar el monitor
Hz o frecuencia de refresco vertical: son 2 valores entre los cuales el monitor es capaz de mostrar imágenes estables en la pantalla.
Hz o frecuencia de refresco horizontal : similar al anterior pero en sentido horizontal, para dibujar cada una de las líneas de la pantalla.
Blindaje: Un monitor puede o no estar blindando ante interferencias eléctricas externas y ser más o menos sensible a ellas, por lo que en caso de estar blindando, o semiblindado por la parte trasera llevara cubriendo prácticamente la totalidad del tubo una plancha metalica en contanto con tierra o masa.
Tipo de monitor: en los CRT pueden existir 2 tipos, de apertura de rejilla o de máscara de sombra.
Líneas de tensión: Son unas líneas horizontales, que tienen los monitores de apertura de rejilla para mantener las líneas que permiten mostrar los colores perfectamente alineadas; en 19 pulgadas lo habitual suelen ser 2, aunque también los hay con 3 líneas, algunos monitores pequeños incluso tienen una sola.
Métodos para limpiar monitores de LCD:
Agua destilada y un paño que no suelte pelusas como los de limpiar las gafas, ligeramente humedecido.
Productos específicos para limpiar pantallas de LCD,
Limpiador antiestático.
Hay que tener en cuenta que existen 2 tipos de pantallas: mates y brillantes; en cualquier caso mire en el manual de instrucciones de la pantalla cómo limpiarlo, o en su defecto al fabricante, ya que la limpieza de un monitor con productos no destinados a tal fin pueden dejar manchas en la pantalla de f

TECLADO: teclado ergonómico Logitech wave costo $549
La disposición del teclado es la distribución de las teclas del teclado de una computadora, una máquina de escribir u otro dispositivo similar.
Existen distintas distribuciones de teclado, creadas para usuarios de idiomas diferentes. El teclado estándar en español corresponde al diseño llamado QWERTY. Una variación de este mismo es utilizado por los usuarios de lengua inglesa. Para algunos idiomas se han desarrollado teclados que pretenden ser más cómodos que el QWERTY, como por ejemplo el Teclado Dvorak.
Las computadoras modernas permiten utilizar las distribuciones de teclado de varios idiomas distintos en un teclado que físicamente corresponde a un solo idioma. En el sistema operativo Windows, por ejemplo, pueden instalarse distribuciones adicionales desde el Panel de Control.
Existen programas como Microsoft Keyboard Layout Creator1 y KbdEdit,2 que hacen muy fácil la tarea de crear nuevas distribuciones, ya para satisfacer las necesidades particulares de un usuario, ya para resolver problemas que afectan a todo un grupo lingüístico. Estas distribuciones pueden ser modificaciones a otras previamente existentes (como el teclado latinoamericano extendido3 o el gaélico4 ), o pueden ser enteramente nuevas (como la distribución para el Alfabeto Fonético Internacional,5 o el panibérico6 ).
A primera vista en un teclado podemos notar una división de teclas, tanto por la diferenciación de sus colores, como por su distribución. Las teclas grisáceas sirven para distinguirse de las demás por ser teclas especiales (borrado, teclas de función, tabulación, tecla del sistema…). Si nos fijamos en su distribución vemos que están agrupadas en cuatro grupos:
Teclas de función: situadas en la primera fila de los teclados. Combinadas con otras teclas, nos proporcionan acceso directo a algunas funciones del programa en ejecución.
Teclas de edición: sirven para mover el cursor por la pantalla.
Teclas alfanuméricas: son las más usadas. Su distribución suele ser la de los teclados QWERTY, por herencia de la distribución de las máquinas de escribir. Reciben este nombre por ser la primera fila de teclas, y su orden es debido a que cuando estaba organizada alfabéticamente la máquina tendía a engancharse, y a base de probar combinaciones llegaron a la conclusión de que así es como menos problemas daban. A pesar de todo esto, se ha comprobado que hay una distribución mucho más cómoda y sencilla, llamada Dvorak, pero en desuso debido sobre todo a la incompatibilidad con la mayoría de los programas que usamos.
Bloque numérico: situado a la derecha del teclado. Comprende los dígitos del sistema decimal y los símbolos de algunas operaciones aritméticas. Añade también la tecla especial Bloq Num, que sirve para cambiar el valor de algunas teclas para pasar de valor numérico a desplazamiento de cursor e

CAÑON DE DATOS: cañón video proyector Sony costo $8349
El proyector, infocus o cañón, es un equipo externo que despliega la imagen que se ve en el monitor en tamaño grande, con la ayuda de un foco interno y una pared o cortina blanca refleja la imagen. Es usado para mostrar a un grupo de personas algún archivo o documento que en un monitor seria difícil que todos lo percibieran.
vacunas para eliminar virus informaticos

VACUNAS PARA ELIMINAR VIRUS INFORMATICOS:
CA: Sólo detección: Son vacunas que solo detectan archivos infectados sin embargo no pueden eliminarlos o desinfectarlos.
CA: Detección y desinfección: son vacunas que detectan archivos infectados y que pueden desinfectarlos.
CA: Detección y aborto de la acción: son vacunas que detectan archivos infectados y detienen las acciones que causa el virus.
CA: Detección y eliminación de archivo/objeto: son vacunas que detectan archivos infectados y eliminan el archivo u objeto que tenga infección.
CB: Comparación directa: son vacunas que comparan directamente los archivos para revisar si alguno esta infectado
CB: Comparación por firmas: son vacunas que comparan las firmas de archivos sospechosos para saber si están infectados.
CB: Comparación de signatura de archivo: son vacunas que comparan las signaturas de los atributos guardados en tu equipo.
CB: Por métodos heurísticos: son vacunas que usan métodos heurísticos para comparar archivos.
CC: Invocado por el usuario: son vacunas que se activan instantáneamente con el usuario.
CC: Invocado por la actividad del sistema: son vacunas que se activan instantáneamente por la actividad del sistema Windows xp/vista
CA: Sólo detección: Son vacunas que solo detectan archivos infectados sin embargo no pueden eliminarlos o desinfectarlos.
CA: Detección y desinfección: son vacunas que detectan archivos infectados y que pueden desinfectarlos.
CA: Detección y aborto de la acción: son vacunas que detectan archivos infectados y detienen las acciones que causa el virus.
CA: Detección y eliminación de archivo/objeto: son vacunas que detectan archivos infectados y eliminan el archivo u objeto que tenga infección.
CB: Comparación directa: son vacunas que comparan directamente los archivos para revisar si alguno esta infectado
CB: Comparación por firmas: son vacunas que comparan las firmas de archivos sospechosos para saber si están infectados.
CB: Comparación de signatura de archivo: son vacunas que comparan las signaturas de los atributos guardados en tu equipo.
CB: Por métodos heurísticos: son vacunas que usan métodos heurísticos para comparar archivos.
CC: Invocado por el usuario: son vacunas que se activan instantáneamente con el usuario.
CC: Invocado por la actividad del sistema: son vacunas que se activan instantáneamente por la actividad del sistema Windows xp/vista
sistema operativo modo grafico

SISTEMA OPERATIVO MODO GRAFICO:
Se entiende por modo grafico, toda aquella interfaz que involucre el uso de ventanas y ratón. En un principio las computadoras utilizaban solo modo texto, una vez que la tecnología lo permitió, la compañía Xerox invento el dispositivo de ratón que en conjunto con un sistema de ventanas permitida una integración mas amigable para el usuario.
En gran medida se le atribuye el boom de la computación al desarrollo de entornos gráficos y la facilidad de uso que ellos involucran. En la actualidad, la mayoría de los sistemas operativos involucra la posibilidad de visualización de entornos gráficos.
Muchos usuarios avanzados, generalmente programadores, piensan en seguir usando el modo texto para todas o algunas de sus tareas, ya que, afirman que el trabajo en modo texto suele ser más rápido, por medio de atajos y complejas combinaciones te teclas para realizar operaciones sencillas como imprimir un documento. Sin embargo, cabe destacar que el modo gráfico ha mejorado la usabilidad de los sistemas computacionales.
Se entiende por modo grafico, toda aquella interfaz que involucre el uso de ventanas y ratón. En un principio las computadoras utilizaban solo modo texto, una vez que la tecnología lo permitió, la compañía Xerox invento el dispositivo de ratón que en conjunto con un sistema de ventanas permitida una integración mas amigable para el usuario.
En gran medida se le atribuye el boom de la computación al desarrollo de entornos gráficos y la facilidad de uso que ellos involucran. En la actualidad, la mayoría de los sistemas operativos involucra la posibilidad de visualización de entornos gráficos.
Muchos usuarios avanzados, generalmente programadores, piensan en seguir usando el modo texto para todas o algunas de sus tareas, ya que, afirman que el trabajo en modo texto suele ser más rápido, por medio de atajos y complejas combinaciones te teclas para realizar operaciones sencillas como imprimir un documento. Sin embargo, cabe destacar que el modo gráfico ha mejorado la usabilidad de los sistemas computacionales.
sistema operativo modo texto

SISTEMA OPERATIVO MODO TEXTO:
En los primeros años de las computadoras, durante la era de los mainframes (grandes ordenadores en tamaño aunque con capacidades de cálculo muy inferiores a los ordenadores actuales), el control de la ejecución de los programas se hacía desde lugares especiales (normalmente ubicados cerca del ordenador en salas con aire acondicionado), donde el administrador manipulaba directa y completamente la máquina.
Cuando se comenzó a ampliar el número de personas que usaban los computadores, se comenzó a usar tarjetas perforadas para hacer la máquina más accesible a los usuarios. Pero aún con ello permanecía la separación temporal entre la programación y la ejecución de un programa: desde que se iniciaba la resolución de un problema hasta el momento en que se recibía la respuesta proporcionada por el ordenador en papel pijama transcurría casi una semana.
Teletipo: se tecleaba la orden en el teclado y se recibía la respuesta impresa en papel. Para mayor rapidez se podían introducir los datos por medio de cintas perforadas (a la derecha, el lector; a la izquierda, el perforador de cintas).
Esta forma de utilizar los ordenadores fue cambiando cuando se conectaron teletipos y luego teclados con un tubo de rayos catódicos (monitores) a las computadoras. A esa combinación se le llamó terminal: cada programador se podía conectar directamente con el computador. Con ello comenzaron a aparecer programas que ofrecían, a través de órdenes, realizar operaciones que se repetían continuamente, tales como "imprimir un archivo", "listar todos los archivos", "mostrar el contenido de un archivo", etc. Debe señalarse que no existían aún normas o estándares relativos a estos aparatos periféricos y que cada terminal tenía sus propias normas de funcionamiento, en general incompatible con otras máquinas.
Esto terminó siendo reemplazado por terminales más inteligentes o conexiones de red que permitían acceso remoto, protegidos mediante contraseñas (passwords).
Tras el uso masivo de interfaces gráficas (GUI), comenzó a extenderse el uso programas que, dentro de un ambiente gráfico, emulaban una terminal en una ventana.
Como herramienta primaria de trabajo, las CLI las usan muchos programadores y administradores de sistemas, especialmente en sistemas operativos basados en Unix; en entornos científicos y de ingeniería, y un subconjunto más pequeño de usuarios domésticos avanzados.
Las CLI son parte integral no variable e idénticamente importante de varias aplicaciones como interfaz alternativa y/o paralela a las GUI y AUG. En la actualidad, las líneas de órdenes permanecen como un importante (y a veces único) medio para interactuar con programas independientemente de la memoria.
En los primeros años de las computadoras, durante la era de los mainframes (grandes ordenadores en tamaño aunque con capacidades de cálculo muy inferiores a los ordenadores actuales), el control de la ejecución de los programas se hacía desde lugares especiales (normalmente ubicados cerca del ordenador en salas con aire acondicionado), donde el administrador manipulaba directa y completamente la máquina.
Cuando se comenzó a ampliar el número de personas que usaban los computadores, se comenzó a usar tarjetas perforadas para hacer la máquina más accesible a los usuarios. Pero aún con ello permanecía la separación temporal entre la programación y la ejecución de un programa: desde que se iniciaba la resolución de un problema hasta el momento en que se recibía la respuesta proporcionada por el ordenador en papel pijama transcurría casi una semana.
Teletipo: se tecleaba la orden en el teclado y se recibía la respuesta impresa en papel. Para mayor rapidez se podían introducir los datos por medio de cintas perforadas (a la derecha, el lector; a la izquierda, el perforador de cintas).
Esta forma de utilizar los ordenadores fue cambiando cuando se conectaron teletipos y luego teclados con un tubo de rayos catódicos (monitores) a las computadoras. A esa combinación se le llamó terminal: cada programador se podía conectar directamente con el computador. Con ello comenzaron a aparecer programas que ofrecían, a través de órdenes, realizar operaciones que se repetían continuamente, tales como "imprimir un archivo", "listar todos los archivos", "mostrar el contenido de un archivo", etc. Debe señalarse que no existían aún normas o estándares relativos a estos aparatos periféricos y que cada terminal tenía sus propias normas de funcionamiento, en general incompatible con otras máquinas.
Esto terminó siendo reemplazado por terminales más inteligentes o conexiones de red que permitían acceso remoto, protegidos mediante contraseñas (passwords).
Tras el uso masivo de interfaces gráficas (GUI), comenzó a extenderse el uso programas que, dentro de un ambiente gráfico, emulaban una terminal en una ventana.
Como herramienta primaria de trabajo, las CLI las usan muchos programadores y administradores de sistemas, especialmente en sistemas operativos basados en Unix; en entornos científicos y de ingeniería, y un subconjunto más pequeño de usuarios domésticos avanzados.
Las CLI son parte integral no variable e idénticamente importante de varias aplicaciones como interfaz alternativa y/o paralela a las GUI y AUG. En la actualidad, las líneas de órdenes permanecen como un importante (y a veces único) medio para interactuar con programas independientemente de la memoria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)