
SISTEMA OPERATIVO MODO TEXTO:
En los primeros años de las computadoras, durante la era de los mainframes (grandes ordenadores en tamaño aunque con capacidades de cálculo muy inferiores a los ordenadores actuales), el control de la ejecución de los programas se hacía desde lugares especiales (normalmente ubicados cerca del ordenador en salas con aire acondicionado), donde el administrador manipulaba directa y completamente la máquina.
Cuando se comenzó a ampliar el número de personas que usaban los computadores, se comenzó a usar tarjetas perforadas para hacer la máquina más accesible a los usuarios. Pero aún con ello permanecía la separación temporal entre la programación y la ejecución de un programa: desde que se iniciaba la resolución de un problema hasta el momento en que se recibía la respuesta proporcionada por el ordenador en papel pijama transcurría casi una semana.
Teletipo: se tecleaba la orden en el teclado y se recibía la respuesta impresa en papel. Para mayor rapidez se podían introducir los datos por medio de cintas perforadas (a la derecha, el lector; a la izquierda, el perforador de cintas).
Esta forma de utilizar los ordenadores fue cambiando cuando se conectaron teletipos y luego teclados con un tubo de rayos catódicos (monitores) a las computadoras. A esa combinación se le llamó terminal: cada programador se podía conectar directamente con el computador. Con ello comenzaron a aparecer programas que ofrecían, a través de órdenes, realizar operaciones que se repetían continuamente, tales como "imprimir un archivo", "listar todos los archivos", "mostrar el contenido de un archivo", etc. Debe señalarse que no existían aún normas o estándares relativos a estos aparatos periféricos y que cada terminal tenía sus propias normas de funcionamiento, en general incompatible con otras máquinas.
Esto terminó siendo reemplazado por terminales más inteligentes o conexiones de red que permitían acceso remoto, protegidos mediante contraseñas (passwords).
Tras el uso masivo de interfaces gráficas (GUI), comenzó a extenderse el uso programas que, dentro de un ambiente gráfico, emulaban una terminal en una ventana.
Como herramienta primaria de trabajo, las CLI las usan muchos programadores y administradores de sistemas, especialmente en sistemas operativos basados en Unix; en entornos científicos y de ingeniería, y un subconjunto más pequeño de usuarios domésticos avanzados.
Las CLI son parte integral no variable e idénticamente importante de varias aplicaciones como interfaz alternativa y/o paralela a las GUI y AUG. En la actualidad, las líneas de órdenes permanecen como un importante (y a veces único) medio para interactuar con programas independientemente de la memoria.
En los primeros años de las computadoras, durante la era de los mainframes (grandes ordenadores en tamaño aunque con capacidades de cálculo muy inferiores a los ordenadores actuales), el control de la ejecución de los programas se hacía desde lugares especiales (normalmente ubicados cerca del ordenador en salas con aire acondicionado), donde el administrador manipulaba directa y completamente la máquina.
Cuando se comenzó a ampliar el número de personas que usaban los computadores, se comenzó a usar tarjetas perforadas para hacer la máquina más accesible a los usuarios. Pero aún con ello permanecía la separación temporal entre la programación y la ejecución de un programa: desde que se iniciaba la resolución de un problema hasta el momento en que se recibía la respuesta proporcionada por el ordenador en papel pijama transcurría casi una semana.
Teletipo: se tecleaba la orden en el teclado y se recibía la respuesta impresa en papel. Para mayor rapidez se podían introducir los datos por medio de cintas perforadas (a la derecha, el lector; a la izquierda, el perforador de cintas).
Esta forma de utilizar los ordenadores fue cambiando cuando se conectaron teletipos y luego teclados con un tubo de rayos catódicos (monitores) a las computadoras. A esa combinación se le llamó terminal: cada programador se podía conectar directamente con el computador. Con ello comenzaron a aparecer programas que ofrecían, a través de órdenes, realizar operaciones que se repetían continuamente, tales como "imprimir un archivo", "listar todos los archivos", "mostrar el contenido de un archivo", etc. Debe señalarse que no existían aún normas o estándares relativos a estos aparatos periféricos y que cada terminal tenía sus propias normas de funcionamiento, en general incompatible con otras máquinas.
Esto terminó siendo reemplazado por terminales más inteligentes o conexiones de red que permitían acceso remoto, protegidos mediante contraseñas (passwords).
Tras el uso masivo de interfaces gráficas (GUI), comenzó a extenderse el uso programas que, dentro de un ambiente gráfico, emulaban una terminal en una ventana.
Como herramienta primaria de trabajo, las CLI las usan muchos programadores y administradores de sistemas, especialmente en sistemas operativos basados en Unix; en entornos científicos y de ingeniería, y un subconjunto más pequeño de usuarios domésticos avanzados.
Las CLI son parte integral no variable e idénticamente importante de varias aplicaciones como interfaz alternativa y/o paralela a las GUI y AUG. En la actualidad, las líneas de órdenes permanecen como un importante (y a veces único) medio para interactuar con programas independientemente de la memoria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario